Crisis para los pequeños comerciantes en argentina

El Declive de los Comercios en Argentina: Un Análisis Profundo


Crisis de los Comercios en Argentina


En los últimos años, la situación económica en Argentina ha generado un ambiente hostil para los pequeños y medianos comercios. Aquí, desglosamos las principales causas y las perspectivas para el futuro, basándonos en estudios de mercado y reportes de entidades confiables.


1. Abuso de los alquileres

Datos:

- Según un informe de Diario La Nación , los alquileres comerciales han aumentado en promedio un 30% trimestralmente.

- La falta de regulación en el sector inmobiliario ha permitido que los propietarios impongan subas arbitrarias, sin respetar los contratos originales.



 2. Subas de servicios


 Datos:

- Un estudio de Infobae  revela que los servicios públicos como electricidad, gas y agua han aumentado un 45% en el último año.

- Estos incrementos significativos afectan directamente los márgenes de ganancia de los comercios.



 3. Inflación descontrolada


 Datos:

- Según el Indec, la inflación acumulada en el 2023 fue del 94.8%.

- Sin embargo, estudios independientes de la Fundación Fiel sugieren que la inflación real, considerando la canasta básica, supera el 100%.



4. Cierre de cuentas bancarias


 Datos:

- El Banco Central de la República Argentina Info reporta que un 25% de las cuentas de pequeños emprendedores fueron cerradas en 2023 debido a problemas con cheques devueltos.

- Esto agrava la situación de liquidez y dificulta las operaciones diarias de los comercios.


 5. Competencia desleal


Datos:

- Un informe de Clarin sugiere que los comercios manejados por inmigrantes reciben beneficios fiscales y acceso a créditos blandos, lo que genera una competencia desigual con los comerciantes locales.



 6. Impacto en la salud y emigración


Datos:

- La crisis económica ha afectado significativamente la salud mental de los comerciantes y emprendedores. Un estudio de la Universidad de Buenos Aires encontró un aumento del 30% en los casos de estrés y ansiedad relacionados con la situación económica.



- Además, cada vez más argentinos están optando por emigrar en busca de mejores oportunidades. Según el indec , el número de emigrantes ha aumentado un 15% en el último año, similar a lo que se ha visto en países como Venezuela durante su crisis.




¿Cuál será el peor momento del año?


Proyecciones: 📉

- Expertos de la 1Universidad de Buenos Aires estiman que el último trimestre de 2024 será el más crítico. Las fiestas de fin de año, tradicionalmente un período de alto consumo, se verán afectadas por la baja capacidad adquisitiva y el incremento de costos.

 ¿Es el mejor momento para invertir o resguardarse?


Análisis:

- Un estudio de mercado de Consultora Ecolatina sugiere que, para algunos sectores, puede ser el momento de innovar y buscar nichos de mercado inexplorados.

- Para otros, la recomendación es minimizar costos y esperar una mayor estabilidad económica antes de hacer grandes inversiones.


¿Cuándo se espera una regularización?


Perspectivas:

- Según economistas del CIPPEC, la regularización del mercado podría comenzar a notarse a mediados de 2025, si se implementan políticas económicas coherentes y sostenibles.


 Estrategias para salir a flote en 2024

 Consejos:


1. Diversificar fuentes de ingresos: Considerar la venta en línea a través de plataformas como Mercado Libre y crear una tienda en redes sociales.

2. Buscar mercados internacionales: Exportar productos a mercados más estables puede ser una forma de obtener ingresos en moneda fuerte.

3. Reducir costos operativos:Negociar con proveedores y buscar alternativas más económicas para servicios y suministros.

4. Capacitación y adaptación: Invertir en capacitación para adaptarse a nuevas tecnologías y tendencias de mercado.

 Un llamado a la acción

Es crucial que los comerciantes y emprendedores se mantengan informados y unidos. La presión conjunta sobre las autoridades puede llevar a la implementación de medidas regulatorias que protejan los intereses de los pequeños y medianos negocios. 


Comparte esta información y participa en la conversación para que más personas tomen conciencia de la situación y se sumen a la búsqueda de soluciones. #CrisisComercial #Argentina #UniónComerciante

Comentarios